Especialistas en nutrición se reúnen para hablar de las controversias del zumo de fruta
La falta de información sobre el perfil nutricional de los zumos de fruta muchas veces genera dudas sobre si son o no una opción saludable. Por ello, se ha celebrado hoy la jornada “Controversias nutricionales en torno al zumo de fruta” impartida por Ana Mª Troncoso González, doctora en Farmacia y Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla; y Marcela González-Gross, doctora en Farmacia, Catedrática de Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de CiberObn.
Todos sabemos que tomar fruta y verdura puede mejorar nuestra salud de forma considerable, y conocemos muy bien la labor que hacen organismos como “5 al día” para su promoción. No obstante, a pesar de que la población es consciente de la importancia de su consumo, sólo el 11% de los adultos españoles cumplen con la recomendación mínima de porciones de fruta y verdura. ¿Cuál es el motivo de esta contradicción?
Nuevas evidencias presentadas en el XIII Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición (FENS) afirman que el zumo de naranja tiene un efecto positivo o neutro sobre la obesidad y la salud cardiovascular. La hesperidina, un polifenol poco conocido que está presente en el zumo de naranja, es objeto de un creciente interés por parte de la comunidad científica, a medida que los estudios revelan datos sobre los efectos beneficios que tiene en el organismo.
Las frutas cítricas y sus zumos son comúnmente conocidas por ser fuente de vitamina C, folato y potasio. No obstante, el 60% de los profesionales de la salud europeos no saben que los zumos de fruta también contienen polifenoles.
Una encuesta realizada por IPSOS entre 2.099 profesionales de la salud revela que existen multitud de mitos sobre el valor nutricional de los zumos de fruta y el efecto del procesado en el contenido de vitaminas.
La ingesta media de zumo envasado se sitúa en los 162,4 gramos/persona/día en las Islas Canarias, ocupando el primer puesto, seguida por la zona Sur (Andalucía y Badajoz) y Levante (Comunidad Valenciana, Albacete y Murcia)
La ingesta media de zumo hecho en casa se sitúa en los 111,9 gramos/persona/día en Andalucía, ocupando el primer puesto, seguida por Madrid e Islas Canarias
La evidencia científica demuestra que las propiedades nutricionales de un zumo de naranja hecho en casa son prácticamente iguales a las del envasado
"El zumo de fruta puede incluirse en el contexto de una dieta equilibrada", según ha afirmado el presidente de la FEN, Gregorio Varela Moreiras, durante la presentación de los datos de consumo de zumo en España
El zumo de fruta tiene un efecto neutro o beneficioso sobre el peso corporal, el control de la glucosa y la distribución de los nutrientes
La fructosa ingerida con el zumo de fruta representa menos de un 0,5% de las calorías de una dieta diaria de 2.000 kcal
El consumo de frutas y verduras también ha sido asociado con una menor probabilidad de padecer deficiencias en las funciones cognitivas subjetivas
“Los zumos de frutas no pueden contener azúcares añadidos, según la legislación vigente”, ha recordado la jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz, Carmen Gómez Candela.
El zumo es un producto mínimamente procesado al que no se le añaden azúcares
Según un análisis sistemático publicado en la revista Journal of Science, el zumo de fruta no produce efectos significativos en el control de los niveles de glucemia.
Estudio que pone de manifiesto que el consumo del zumo de fruta no se asocia a un incremento de la masa corporal en adultos.
No se han percibido diferencias significativas entre los niveles de vitamina A, folato, vitamina C, calcio, magnesio y potasio en los zumos en comparación con las frutas de las que proceden.
Los resultados mostraron que beber zumo de fruta durante un mínimo de 2 semanas no tiene efectos significativos en los niveles de glucemia e insulina en ayunas